A continuación, mencionamos los cambios más importantes de la nueva versión respecto a la 6a edición atendiendo principalmente a los cambios relacionados con los documentos académicos tipo tesis, monografías, tesinas, trabajos de grado, etc.
En caso de querer volver a consultar la 6a edición, lo puede hacer desde el enlace.
Escribir de manera inclusiva y sin sesgos es el nuevo estándar, y la nueva edición contiene un capítulo separado sobre este tema.
APA ha puesto mucho énfasis en el lenguaje inclusivo, en cómo escribir sobre el género, edad, discapacidad, identidad racial y orientación sexual.
Las frases descriptivas como "personas que viven en la pobreza" se prefieren a los adjetivos como sustantivos para etiquetar a las personas (por ejemplo, "los pobres") | En lugar de categorías amplias (por ejemplo, "mayores de 65 años"), debe usar rangos de edad exactos (por ejemplo, "65-75") que sean más relevantes y específicos. |
En la séptima edición, APA decidió proporcionar diferentes pautas de formato de papel para trabajos profesionales y estudiantiles. Algunos cambios notables incluyen:
Mayor flexibilidad con respecto a las fuentes que se pueden utilizar en el texto. Las opciones incluyen: Calibri 11, Arial 11, Lucida Sans Unicode 10, Times New Roman 12 y Georgia 11. | El encabezado de la página de título ya no incluye las palabras "encabezado". Ahora contiene solo un número de página y el título del artículo (acortado). |
Los niveles de encabezado 3-5 se actualizan para mejorar la legibilidad. | El Título abreviado (running head) se omite en los documentos de los estudiantes, a no ser que le indiquen lo contrario. |
En estilo no ha habido muchos cambios en esta edición. Sí algunas pautas actualizadas y mejor explicadas y dos cambios notables:
Use solo un espacio después de un punto al final de una oración. | Use comillas dobles para referirse a ejemplos lingüísticos en lugar de cursiva |