Predatory Journals o revistas depredadoras:
Son aquellas revistas supuestamente científicas, que dicen ser de acceso abierto, que no proporcionan garantías metodológicas de revisión de los artículos publicados. Generalmente cuentan con prácticas abusivas hacia los autores, alimentando la cultura de pagar por publicar.
Actualmente, se estima que hay más de 10.000 revistas depredadoras, cuyo epicentro se encuentra en India y países asiáticos.
Las características más comunes son:
Para más información,
consulta esta herramienta: Think. Check. Submit
Existen varias herramientas para detectarlas:
Stop Predatory Journals también publica y actualiza otras dos listas, una de editores depredadores y otra de revistas secuestradas (revistas fraudulentas que utilizan el mismo nombre, y en la mayoría de ocasiones dominios web muy similares, que revistas académicas reales para confundir a los usuarios y aparentar más credibilidad).
Las métricas falsas son un fenómeno común en el ámbito de los Predatory Journals, las bases de datos ofrecen a las revistas indexación y el cálculo de métricas a cambio de un pago, estas métricas no están validadas por la comunidad científica ni son reconocidas por ninguna agencia de evaluación nacional.