Ir al contenido principal

Predatory Journals: Publicaciones depredadoras: que debe saber un investigador


Predatory Journals o revistas depredadoras:

Son aquellas revistas supuestamente científicas, que dicen ser de acceso abierto, que no proporcionan garantías metodológicas de revisión de los artículos publicados. Generalmente cuentan con prácticas abusivas hacia los autores, alimentando la cultura de pagar por publicar.

Actualmente, se estima que hay más de 10.000 revistas depredadoras, cuyo epicentro se encuentra en India y países asiáticos.

¿Cómo detectarlas?

Características


 

Las características más comunes son:

  • Facturan tasas elevadas por publicar artículos junto con ausencia de revisión por pares o de supervisión editorial
  • Notifican la necesidad de pago al autor únicamente tras la aceptación del manuscrito
  • Se dirigen a investigadores a través de mailings masivos tipo spam para que publiquen trabajos o actúen como miembros de comités editoriales
  • Aceptan muy rápidamente manuscritos de baja calidad, incluyendo manuscritos falsos o fraudulentos
  • Incluyen a investigadores en listas como miembros de comités editoriales sin su permiso o no les permiten renunciar a ello
  • Utilizan investigadores falsos como miembros de comités editoriales o como autores
  • Usan inadecuada o fraudulentamente el ISSN
  • Proporcionan información falsa respecto a la ubicación operativa de la publicación
  • Presentan factores de impacto falsos, inexistentes o falsificados
  • Aceptan envíos de artículos a través de correos gratuitos como Gmail, Yahoo o Hotmail
  • Publican en tiempo récord, puesto que no existen procesos de revisión y gestión

 

Para más información,

consulta esta herramienta: Think. Check. Submit 

¿Cuáles son?

 

 

 Existen varias herramientas para detectarlas:

 

  • Potencials fraus editorials en revistes de salut - On No Publicar Es una herramienta elaborada por la  Biblioteca de Ciències de la Salut de la Universitat de València, donde se puede consultar revistas del área de salut con prácticas editoriales dudosas.
  • Lista de Kscien - Es una lista actualizada de editores depredadores, revistas independientes, revistas secuestradas, métricas engañosas y conferencias depredadoras.
  • Lista de Stop Predatory Journals
  • Beall List: (lista no actualizada)

 

Editores depredadores y revistas secuestradas


Stop Predatory Journals también publica y actualiza otras dos listas, una de editores depredadores y otra de revistas secuestradas (revistas fraudulentas que utilizan el mismo nombre, y en la mayoría de ocasiones dominios web muy similares, que revistas académicas reales para confundir a los usuarios y aparentar más credibilidad).

Métricas fraudulentas


Las métricas falsas son un fenómeno común en el ámbito de los Predatory Journals, las bases de datos ofrecen a las revistas indexación y el cálculo de métricas a cambio de un pago, estas métricas no están validadas por la comunidad científica ni son reconocidas por ninguna agencia de evaluación nacional.

Síguenos 

 

Licencia de Creative Commons    

UIC Barcelona. Servicio de Biblioteca y Documentación.
        Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional